Con el nuevo ajuste decretado por el Gobierno, del aumento del salario mínimo fueron muchas personas las que quedaron inconformes.
Tal como se aguardaba, el Gobierno nacional decreto el nuevo aumento del salario mínimo para dos mil veintiuno que fue de tres con cinco %, o sea, más o menos treinta y setecientos pesos. De esta manera lo dio a conocer el presidente Iván Duque, por medio de su cuenta de Twitter:
El mandatario se fundamentó en la fórmula tradicional que tiene presente la cantidad de productividad y la de inflación. Últimamente, académicos y analistas coincidieron en que la cantidad definida por el Gobierno sería próxima al incremento propuesto por los empresarios, cuyo punto máximo fue de dos con siete %.
Lee también: Recuerdan campaña de Duque cuando prometió congelar salario de congresistas
Por lo anterior en dicho momento
Iván Jaramillo, directivo del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, afirmo:
“El Gobierno generalmente tiende por el control inflacionario y no hace incrementos tan desprendidos. Esa es la tendencia histórica”.
Así mismo respecto a el aumento del salario mínimo el pasado veinticuatro de diciembre Ángel Protejo Cabrera, ministro de Trabajo, hizo énfasis en los cuatro principios a tener en consideración por el Gobierno para dicho ajuste.
Lee también: Fallece el Padre de Paola Turbay, Gabriel Turbay Bernal
Que supere el millón de pesos.
Que no afecte los presentes puestos.
Que no afecte potenciales puestos.
Se refirió asimismo a las solicitudes de las centrales obreras, que se han mantenido en que el incremento del mínimo ha de ser de trece con nueve %.
Desde el dos mil once, cuando se dio el aumento del salario mínimo solo tres con seis %, no se veía un incremento tan bajo. Tanto en dos mil diecinueve como en dos mil veinte, el incremento fue del seis %, ajustes asimismo ciertos por el Gobierno.